Bibliografía

La importancia del acceso abierto a la producción intelectual consiste en la posibilidad de democratizar la información disponible en red para cualquier usuario. Esto implica que el contenido pueda ser leído, copiado y distribuido, respetando siempre los criterios establecidos por el campo en cuanto a la propiedad intelectual.

La política de Acceso Abierto (Open Access, OA) se encuentra enfocada principalmente en la difusión de artículos académicos, sin embargo, hoy en día se encuentra considerado en casi todos los sentidos concernientes a la información. El acceso abierto es una tendencia a otorgar libre acceso a material digital en línea de forma gratuita y con la mínima restricción de derechos de autor. De esta manera, el OA elimina las barreras físicas y económicas (suscripciones, pago de licencias, cuotas de pago por visión) que impiden el acceso a la información de los usuarios que más la requieren.

El término “open access” fue usado por primera vez durante la década del año 2000 en tres declaraciones: la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest en febrero de 2002, la Declaración de Bethesda sobre Publicación de Acceso Abierto en junio de 2003, y la Declaración de Berlín sobre Acceso Abierto al Conocimiento en las Ciencias y Humanidades en octubre de 2003.

La Cátedra de Historia Regional retoma los principios básicos del AO. De esta manera, para el programa se seleccionó bibliografía no solo pertinente por su calidad académica y relevancia en el campo de la historia regional sino también por su disponibilidad en línea. En el caso de los artículos y capítulos de libros que no se encontraban en circulación en la Red, procedimos a su digitalización para uso interno de la materia y con fines exclusivamente académicos. A la fecha contamos con el 100 % de la bibliografía obligatoria digitalizada.

BIBLIOGRAFÍA

Unidad 1

1.1. Espacio y espacialidad. Problemas e interpretaciones recientes

BOURDIEU, Pierre, «Efectos de Lugar», en La miseria del mundo, F.C.E, Buenos Aires, 2013.

FERNÁNDEZ, Sandra, 2020, “Escala, espacio, lugar. Reflexiones sobre la perspectiva regional/local”, en Cerdá, Juan Manuel y Graciela Mateo (Coord.), La ruralidad en tensión, Teseo, Buenos Aires, pp. 75-110.

AUGÉ, Marc, 2000: Los no lugares. Espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad, Gedisa, Barcelona, pp. 49-79.

Abordajes disciplinares del concepto de región: Historia y Geografía.

ARECES, Nidia, “Propuestas para una Historia regional crítica”, en Historia Regional, N°31, Nº 3, Año XXVI, ISP, 2013, pp. 141-155.

GARCÍA ÁLVAREZ, Jacobo, “Geografía Regional”, en  D. Hiernaux y A. Lindon (Directores), Tratado de Geografía Humana, Anthropos, UAM, México, 2006.

BENEDETTI, A. y SALIZZI, E. (2016) “150 años de Geografía Regional en Argentina: cambios y continuidades en las propuestas de regionalización del territorio nacional (1839 a 1988)”, Folia Histórica del Nordeste, 24.Los 

Enfoques tradicionales en torno a las historiografías locales y provinciales

GERES, Osvaldo y QUIÑONEZ, Mercedes, 2021, “Proyectos de institucionalización de la historia y disputas historiográficas en torno a las construcciones del pasado. Salta, fines del siglo XIX, principios del Siglo XX”, en Leoni, María Silvia, Marta Pihilp y Daniel Guzmán, Historiografía argentina. Modelo para armar, Imago Mundi, Buenos Aires. 

QUIÑONEZ, Gabriela, 2009, Prólogo. “Hacia una historia de la Historiografía regional en la Argentina”, en SUAREZ, Teresa y TEDESCHI, Sonia (Comp), Historiografía y sociedad. Discursos, Instituciones, Identidades, Santa Fe, pp. 5 -18.

Las primeras historias regionales en el proyecto de la historiografía Nacional

LEONI, María Silvia: Historiografía y regiones en Argentina. Desarrollo Balances y Perspectivas. Bulletin de lÏnstitut francais détudes andines, 47, 1, 2018

GERES, René Osvaldo, 2022, La producción temprana de Armando Raúl Bazán, la generación del ´55 y la Revista Árbol. Notas para un análisis de la Historia Regional (Catamarca, mediados del Siglo XX)”, Folia Histórica del Nordeste, 44, pp. 113-154.

ROJAS, Agustín, 2020, “La Academia Nacional de la Historia Argentina y sus proyectos de historia provincial/regional durante el siglo XX”. En Philp, Marta & Escudero, Eduardo (Comp.), Usos del pasado en la Argentina contemporánea: memorias, instituciones y debates, Centro de Estudios Avanzados, Córdoba, pp. 59-86.

Variaciones en el uso historiográficas de los conceptos de espacio y región: Regiones históricas y región como construcción analítica

FERNÁNDEZ, Sandra, “Los estudios de historia regional y local de la base territorial a la perspectiva teórico-metodológica”, en FERNÁNDEZ, Sandra, Más allá del territorio. La historia regional y local como problema. Discusiones, balances y proyecciones, Prohistoria, Rosario, 2007. pp. 31-46.

BANDIERI, Susana, 2018, Haciendo Historia Regional en la Argentina. Revista TEL, 9, 1, 12-31. 

VAN YOUNG, Erick, 1987, “Haciendo historia regional: Consideraciones metodológicas y teóricas”, en Anuario del IHES, 2, 255-281.

La renovación historiográfica y la problematización de la escala de análisis: lo micro y lo macro.

LEVI, Giovanni, «Un problema de escala», en Relaciones, Vol.24, Colegio de Michoacán, Zamora, México, pp. 279 – 288.

REVEL, Jacques, “Micro vs. Macro: escalas de observación y discontinuidad en la Historia”, en Tiempo histórico, UAHC, N| 2, Santiago de Chile, pp. 15-26.

FERNANDEZ, Sandra,  2019, “Ver de cerca, ver lo pequeño, ver lo diferente: una cuestión de escala” en SALOMÓN TARQUINI, Claudia [et al.], El hilo de Ariadna : propuestas metodológicas para la investigación histórica , Prometeo, Buenos Aires. 

KINGARD, Adriana, 2011, “Sobre historia regional y microhistoria italiana. Diálogos a propósito de una experiencia política local en la Argentina de 1930”,  Historelo. Revista de Historia Regional Local.  Volumen 3, Número 5, p. 113-146.

FRADKIN, Raúl, 1998, Procesos de estructuración social en  la campaña bonaerense (1740 – 1840). Elementos para la discusión. en Travesía, Revista de Historia económica y Social N°1, 2° semestre, PP 41 – 62.  

Aportes de la renovación historiográfica regional en los estudios económicos

ARECES, Nidia, 2006, “La Historia Regional y la Historia Económica en la Historiografía argentina de las etapas coloniales durante los últimos veinte años. A modo de balance una agenda renovada”. en GELMAN, Jorge (Comp), La Historia económica argentina en la encrucijada. Balances y Perspectivas. Buenos Aires, Prometeo. Pp 373 – 388

ASSAUDOURIAN, Carlos, 1982, “Integración y desintegración regional en el espacio colonial. Un enfoque histórico”, en El Sistema de la Economía Colonial. Mercado Interno, regiones y espacio económico. Instituto de Estudios Peruanos, pp. 109 a 134.

BANDIERI, Susana, (12-2012), La noción de “espacio económico” en Carlos Sempath Assadourian y sus posibilidades de uso en Historias regionales de lugares y tiempos diferentes. Investigaciones socio-históricas regionales, estudios del ISHIR, 2, 4, pp 1-19

La variación de la escala de análisis en la redefinición de la historia política

FREDERIC, Sabina y SOPRANO, Germán (comp.), Política y variaciones de escalas en el análisis de la Argentina. Buenos Aires, Prometeo Libros, 2009. Cap. 1: “Construcción de escalas de análisis en el estudio de la 9 política en sociedades nacionales”, p. 2-42.

LEONI, Maria Silvia, 2013, “Treinta años de historiografía política regional”, PolHis, 6, 12, pp. 46 – 53

BONAUDO, Marta, 2012, “Pasado y Presente. Las historias provinciales y territoriales a debate en el marco de la restitución de la historia política”, en LEONI, María Silvia y SOLIS CARNICER, María del Mar, La política en los espacios subnacionales, Rosario, Prohistoria, pp.  21-39.

KINGARD, Adriana, 2002, “Procesos sociopolíticos nacionales y conflictividad regional. Una mirada alternativa a las formas de acción colectiva en Jujuy en la transición al peronismo”, Entrepasados, 22, pp. 67-87.

Abordajes teóricos e historiográficos en los estudios de frontera

RATTO, Silvia, 2001, “El debate sobre la frontera a partir de Turner : la New Western History, los Borderlands y el estudio de las fronteras en Latinoamérica”, Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, 24

BOCCARA, Guillaume, “Génesis y estructura de los complejos fronterizos euro – indígenas. Repensando los márgenes americanos a partir (y mas allá) de Nathan Watchel”, en Memoria Americana, Cuadernos de etnohistoria, N°13, UBA, pp. 22 – 52.

MATA, Sara, 2005, “Las fronteras coloniales como espacios de interacción social. Salta del Tucumán (Argentina), entre la colonia y la independencia”, Dimensión Antropológica, 33, pp. 69-90.

TERUEL, Ana, 2005, “Consideraciones preliminares. Hacia una introducción”, en Misiones, economía y sociedad. La frontera chaqueña del Noroeste Argentino en el siglo XIX, UNQ, Qilmes, pp. 13-30.

BANDIERI, Susana, 2018, “Los estudios sobre la frontera argentino-chilena como espacio social en la Patagonia: primeros aportes para una historiografía renovada”, Coordenadas. Revista de Historia regional y local, 5, 2, pp. 1-21.